• Inicio
  • Quiénes somos
  • blog
  • Contacto
  PSICOLOGÍA Y SEXUALIDAD
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • blog
  • Contacto

¿Cómo afectan las redes sociales a nuestras relaciones?

4/5/2021

 
Imagen
Las nuevas tecnologías han cambiado nuestra sociedad y nuestra forma de relacionarnos. Es innegable que ha aportado a nuestras vidas aspectos positivos, como ampliar nuestras redes socio-afectivas (Encontrar nuevas amistades, parejas más afines..etc) o la posibilidad de estar en contacto con seres queridos que están en la distancia.

Pero ¿somos conscientes del impacto negativo que ha tenido en nuestras relaciones?

Internet ha potenciado la inmediatez en casi todos los aspectos de nuestra vida (información, compras..etc) y extrapolar esto a las relaciones afectivas facilita que se generen algunas dinámicas que pueden afectar a nuestra salud mental y relacional.
Centrándonos en cómo afecta en las relaciones de pareja, vemos que las redes interfieren en las diferentes fases de la relación:
 

   2. En la búsqueda de pareja
​Las aplicaciones de citas nos dan la posibilidad de acceder a un número mucho mayor de personas y como decíamos, facilita encontrar potencialmente a personas más afines, pero por otro lado, también potencia que se originen otros aspectos negativos.
Las apps fomentan el concepto de “mercado” como algo literal, las personas son productos que se tienen que vender y que compiten con el resto. Se aumentan sobre todo aspectos superficiales, cánones y estereotipos muy difíciles de cumplir que impactan muy negativamente en la autoestima.
​Algunas personas son dependientes de la validación externa y las aplicaciones como tinder, grindr..etc lo incrementan.
En el ejemplo de Carlos lo que ocurre es que Cuando Carlos tiene más match, sube su autoestima a corto plazo porque ve que es deseable. En cambio, a largo plazo baja su autoestima puesto que piensa que gusta sólo una parte de él.


Esto se empieza a convertir en un problema cuando trasladamos la regulación de la autoestima a un factor externo que no depende de nosotros.
Cuando se genera un match, empieza la cuenta atrás para conseguir captar la atención de la otra persona y como si de un anuncio se tratara, en pocos minutos de conversación se decide si te interesa comprar el producto o no. Esto genera mucha ansiedad, autoobservación y análisis de las conversaciones dejando poco espacio a la espontaneidad siguiendo de este modo dibujando el personaje maquillado que nos hemos creado para ligar.
En consecuencia, a este sistema de mercado, que se regula según la oferta y la demanda, el producto pierde valor y tendemos a descartarlo fácilmente. En las apps lo que ocurre es que al ver sólo una parte de las personas y no dedicarle el suficiente tiempo a cada una para poder hacernos una idea más real de ella, se tiende a descartarlas fácilmente con la eterna esperanza de encontrar alguien mejor.
Además, desde el otro lado de la pantalla, en ocasiones minimizamos el impacto que tiene en la otra persona nuestra decisión de seguir conociéndole o no.
Ejemplo. Carlos se hace 50 fotos con diferentes filtros de belleza y elige cuidadosamente la que va a poner en la portada. Se le ve musculado y sonriente. Además, añade unas cuantas fotos más de viajes, experiencias y la mascota de su primo. En la descripción añade
     “me gusta ir al gym, leer y estar continuamente en         búsqueda de nuevas aventuras”.
Carlos en realidad opina de si mismo que va al gimnasio para poder tener el cuerpo deseado y que le gusta viajar, pero en realidad suele pasar los fines de semana viendo Netflix o quedando esporádicamente a tomar algo con los amigos.
Al tener muchos match, Carlos interpreta que esa versión maquillada de si mismo es la que le da valor, haciéndole sentir mal por esa otra parte que acaba sistemáticamente ocultando. Carlos se juzga por no ser 100% la versión del producto que está ofertando, además se pierde el match con Laura, que le encanta intercalar los días de Netflix con los viajes exóticos.


Imagen
      2. Durante la relación
​Las redes facilitan algunas dinámicas negativas que ya pueden existir en la pareja como el control, la exposición, la posesión, los celos.. etc
  • Conductas de control: Asociamos el control en la red con algunas acciones patológicas como la instalación de aplicaciones de espionaje, pero también hay un abanico de conductas más sutiles que fomentan el control. Por ejemplo, en whatsapp, revisar el doble check, la hora de conexión, el tiempo de respuesta e incluso el uso de la ubicación son conductas de control.
  • Exposición y posesión: En ocasiones hemos visto en consulta que la exposición de muestras de afecto y fotos en conjunto en estas plataformas se toma como una muestra de amor por parte de la pareja, hasta tal punto de ser reprochado si no se produce.
Ejemplo: Laura tiene una relación sentimental con Carolina. Carolina sale con sus amigas para dar una vuelta, pero Laura siente que Carolina le está engañando por lo que decide escribirle por whatsapp, al no contestar Carolina y sí ver el mensaje, asume que no le quiere contestar validando los pensamientos intrusivos que tiene. Al llegar a casa, Laura adopta una conducta pasivo-agresiva y trata de castigarle con su silencio y en ocasionas suelta comentarios con indirectas.
La versión de Carolina, es que ella se encontraba con sus amigas tomando algo y que leyó el mensaje de Laura pero en ese momento estaba disfrutando de la conversación y no le contestó al mensaje en ese momento.

​
Imagen
3. En la ruptura
Las mismas conductas que se realizan en la relación como forma de control, se usan comúnmente en la ruptura como forma de conseguir información de la otra persona.
En ocasiones se utilizan las redes sociales como método de comunicación pasivo-agresiva. Un ejemplo es, ante conversaciones inconclusas o temas no tratados, se exponga ese malestar de forma indirecta y en ocasiones camuflada con la intención de que la otra persona se de por aludida y reaccione a ella.

​El bloqueo de la persona con la que has estado en relación es un aspecto controverso. Depende de la intencionalidad con la que se use, puede considerarse como positivo o negativo. Por un lado, cortar toda información de ex puede facilitar el duelo, pero usarlo como forma de castigar a la persona o dificultar la comunicación en momentos que aún es necesaria, es otra manera de utilizar las redes de forma dañina
​Ejemplo: Ale y Antonio terminan la relación amorosa ya que Antonio tenia el pensamiento de que Ale le estaba engañando. Decide desde la ruptura mirar todas las publicaciones que hace y ver que hace elle y sus amigues en búsqueda de confirmar sus sospechas. Esto llega a ser una conducta obsesiva, al punto de entrar cada 10 minutos para verificar lo que hace. 
Imagen
​En conclusión, las redes sociales no son las causantes de los problemas que se dan en las relaciones afectivas actuales, sino que la forma en que las usamos puede ser dañina al reflejar las carencias que ya existían en los integrantes de la pareja.
En terapia ayudamos a hacer a las personas conscientes de la manera que estamos utilizando las redes (comúnmente como regulación emocional), atribuir la causalidad de dichas conductas y aprender a relacionarnos de forma más sana con la pareja y las redes.

Los comentarios están cerrados.

    Autoras

    María Tambo.
    Psicóloga experta en terapia de pareja.

    Yésica Flores.

    Psicóloga especializada en adicciones a redes sociales

    Yésica Flores Rodríguez - Doctoralia.es

    Categorías

    Todo

¡Esperamos verte pronto!


Horario

L-V: 10:00-21:00

Teléfono

600042019
​692547034

Email

info.psicologiaysexualidad@gmail.com
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • blog
  • Contacto